Fecha de publicación: 2020
Descripción: La obra analiza cómo el pueblo shuar ejerció su capacidad de acción frente a las tres dimensiones de la misión salesiana: civiliza-ción, evangelización y educación, a través de movimientos que fluctúan entre la disputa, la resistencia y la apropiación en función de su existencia colectiva diferenciada. “Saber para prevalecer” expresa la expec-tativa histórica que explicó la aceptación de la alfabetización porque ofreció herramientas estratégicas que fortalecieron sus capacidades de confrontación con la colonización. La evangelización tardía, a su vez, fue asumida como condición de posibilidad para articular el territorio y las redes de liderazgo shuar. Finalmente, la investigación pone en escena las disputas civilizatorias de fondo que surgen de la relación entre misioneros y salesianos y que ofrecen, hoy, la posibilidad de remover los patrones civilizatorios de la modernidad colonialidad implantados en el territorio amazónico. Esas disputas enfrentan la desespiritualización de la naturaleza con la experien-cia del territorio como ámbito sagrado de vida; la escisión del alma y el cuerpo con la espiritualidad que articula ambas instancias y las emociones; y el quiebre entre existencia y conocimiento con el conocimiento contextual y existencial del pueblo shuar.Cada capítulo abre con una “conversación” (aujmatsamu) ofrecida por hombres y mujeres shuar profesionales en las que narran su paso por las distintas etapas de educación formal a lo largo de su existencia. Ellos son: Serafín Patti Wajai, Rosa Naikiai Jintiach, Rosa Mariana Awak Tentets y José Nantipia Juepa, docentes del Instituto Nacional Bilingüe Intercultu-ral Shuar Achuar de Bomboiza. Sus conversaciones constituyen lugares desde los que se abren preguntas antes que materiales sobre los cuales pensar o analizar, reorientando de muchas maneras el plan inicial de investigación y escritura hacia lugares imprevistos.
Fecha de publicación: 9 de agosto de 2019
Descripción: Las drásticas transformaciones que vive la Amazonía ecuatoriana, expresadas en la expansión del extractivismo, la desterritorialización de los pueblos indígenas y la consolidación del Estado como actor clave y preponderante son aspectos pendientes de ser comprendidos en tanto resultado de procesos históricos de larga data. Esta obra colectiva contribuye a su comprensión y profundiza las complejas relaciones entre los actores que interactuaron en la conformación regional de la Amazonía ecuatoriana, enfatizando el rol de las misiones y de los pueblos indígenas junto a otras agencias tales como los militares, colonos, mineros y élites regionales. La obra convoca a especialistas de diferentes perfiles perfiles y adscripciones institucionales (historiadores, educadores, antropólogos, politólogos…) cuyas contribuciones arrojan una visión compleja y heterogénea, y dan luces para entender la trama del presente a través de estudios de caso regionales, de análisis del discurso y de la investigación del pensamiento y la acción de figuras preponderantes.
Fecha de publicación: julio 2019
Descripción: Las reflexiones de la presente contribución son variadas e interdisciplinares, y tienen en cuenta las urgencias antes mencionadas. Pero quisiera destacar tres elementos que han surgido en los cuestionarios, debates y estudios, que no han estado suficientemente presentes, en mi opinión, en los medios de comunicación, ni en los documentos y debates preparatorios del Sínodo:a. Jóvenes amazónicos: ¿Quiénes son? ¿A dónde se dirigen? ¿Cuáles son sus sueños y aspiraciones? ¿Cuál es su relación con las tradiciones ancestra-les? ¿Cuáles son sus dificultades y desafíos? ¿Cómo viven el fenómeno de la globalización, urbanización y la interculturalidad? ¿Cómo se preparan para inserirse e interactuar en un mundo complejo y conflictivo? b. Las ciudades amazónicas y la migración: Desde el 2017 la población mundial es más urbana que rural. El fenómeno de la migración ama-zónica hacia los centros urbanos es una constatación sociológica, en particular la migración masiva de jóvenes. El fenómeno de la urbani-zación no es sólo migratorio, sino también cultural (jóvenes rurales con mentalidad urbana). La población de la Amazonía en su 92% es urbana, viviendo en ciudades grandes o medianas. Allí viven católi-cos y no católicos y la gran mayoría de la población juvenil. Debemos tener cuidado de no marginar o poner en segundo plano esta realidad desafiante. ¿Cuál es la presencia de la Iglesia Católica en las periferias de estas ciudades? ¿Cuál es el verdadero acompañamiento eclesial que se da a esta población migrante, que es particularmente vulnerable? ¿Dejaremos a la gente abandonada a las propuestas fragmentarias de la fe de las comunidades eclesiales neo pentecostales? O aún peor, ¿A la explotación, al narcotráfico, la trata de personas, la delincuencia?c. Procesos de fe que generan una iglesia con rostro amazónico y minis-terial. Otra constatación es la dificultad que se ha experimentado en los últimos cincuenta años, en varias partes, para generar una iglesia con rostro amazónico. En diversos contextos ha habido un gran compromiso diaconal por parte de la Iglesia en diversos aspectos: derechos humanos, demarcación de tierras, valoración de las culturas; pero ello no siempre ha ido acompañado de las otras dimensiones fundamentales de la pas-toral: el anuncio, la catequesis, la liturgia, la comunión. Creemos que es fundamental una propuesta evangelizadora integral que considere el catecumenado como una forma de inculturación de la fe en procesos que integren pacientemente el Evangelio en armonía con la vida, con las riquezas culturales y con los seminaverbi amazónicos; así como otros itinerarios de fe en otros contextos diversos, como los urbanos. Como resultado de este proceso de evangelización, surgen comunidades vivas a las que el Espíritu derrama innumerables carismas y ministerios. No habrá vocaciones a la vida religiosa y sacerdotal en la Amazonía si no hay procesos serios y profundos de anuncio y evangelización en las comunidades cristianas de fe contagiosa de testigos creíbles. La casa no se construye a partir del tejado, sino de los cimientos. El Papa Francisco nos dice en este sentido: “En muchos lugares hay escasez de vocaciones al sacerdocio y a la vida consagrada. Esto se debe a menudo a la falta de celo apostólico contagioso en las comunidades, que no las entusiasma ni las fascina. Donde hay vida, fervor y pasión para llevar a Cristo a los demás, surgen vocaciones genuinas” (EG 107).
Fecha de publicación: 2017
Descripción: Este trabajo es el resultado de un proyecto de investigación en el que he trabajado varios años. Intenta comprender y explicar el papel de los salesianos en el oriente ecuatoriano entre 1893 y 1970, poniendo particular énfasis en la fundación y desarrollo de un cen-tro educativo denominado el Internado de Sevilla Don Bosco, esta-blecido por los padres salesianos en 1943. Mi interés se ha centrado en conocer y reflexionar sobre las repercusiones que este modelo educativo tuvo sobre las comunidades a las que pretendió atender, y sobre las cuales ejerció una notable influencia tanto en sus patrones culturales como identitarios de origen.El texto busca analizar las políticas y acciones que desarrolla-ron los misioneros salesianos al interior de este internado. Este estu-dio permitirá vislumbrar los principales componentes que entraron en escena y describir los programas educativos allí desarrollados. Me centraré sobre todo en el periodo de mayor crecimiento y desarrollo de este centro, ocurrido a medios del siglo XX.
Fecha de publicación: 2015
Descripción: Los primeros dos tomos de LOS SALESIANOS Y LA AMAZONIA conceden la palabra exclusivamente a los misioneros, para que relaten sus largos viajes de exploración, sus primeros contactos con los Shuar, sus observaciones sobre las costumbres y la lengua de un pueblo que iban conociendo poco a poco. Los Shuar y la región centro-meridional del oriente Ecuatoriano en buena parte han sido conocidos en el mundo a través de los escritos de los misioneros. Hoy se considera que la imagen que estas relaciones proyectan no es la más objetiva y no siempre ha favorecido a las personas descritas. Es posible pero no podemos olvidar que hoy juzgamos de otra forma porque hay de por medio un siglo de desarrollo de las ciencias etnográficas, antropológicas y sociales en general: no podemos esperarnos afines del siglo XIX los criterios a los que hemos llegado en 1993. Por este motivo el tomo III se propone presentar un balance de la actividad salesiana en los principales campos de su realización. Muchas de estas reflexiones han aparecido en años anteriores en publicaciones de distinta índole y, si se las recoge aquí, es para ofrecer una visión deconjunto, que permite un juicio global.
Fecha de publicación: 2015
Descripción: Todo el material que contiene este volumen ha sido ya publicado, como se apunta en la nota introductoria de cada texto. Pero se trata de ediciones agotadas e inalcanzables en este momento, de tal manera que esta recopilación puede resultar de utilidad. Tratándose de varios autores, no faltan las repeticiones, pero se han escogido los textos de manera que se enriquezcan y se complementen unos con otros. Para la grafía de las palabras shuar se ha respetado la de cada autor, aunque no corresponda a la manera actual de escribir. Al cumplirse los 100 años de presencia Salesiana entre los Schuar, este tomo constituye un testimonio del esfuerzo que ellos han hecho, no solamente para «enseñar», sino también para intentar «comprender
Fecha de publicación: 2015
Descripción: Los Salesianos del Ecuador estamos celebrando el primer centenario de la llegada de los Misioneros al Vicariato de Méndez. Es un motivo de alegría y de gratitud a Dios y de felicitación a todos los Misioneros, que han llevado a cabo la evangelización de los Shuar y Achuar de nuestra Región Amazónica. Para celebrar el centenario de las Misiones Salesianas en el Ecuador es preciso ser conscientes de lo que se celebra, de lo que se agradece a Dios y de aquello por lo cual se le pide perdón. Para todo esto es de gran ayuda la historia. No puede, pues, haber auténtica fiesta ni celebración sin historia. Son dignas de grata memoria, de celebración e imitación muchas gestas heroicas de tantos Misioneros que en nuestro Vicariato pusieron generosamente su vida al servicio del Evangelio: abrieron caminos de fe, sembraron la semilla de la Palabra de Dios y promovieron en todo sentido a los destinatarios de su acción misionera. El amor que les profesamos a nuestros Antepasados Misioneros exige que no dejemos perder sus valiosas y siempre actuales enseñanzas.
Fecha de publicación: Mayo 2012
Descripción: El mundo salesiano está a punto de celebrar el Bicentenario del nacimiento de Don Bosco (1815-2015). Por nuestra parte, la Sociedad Salesiana en el Ecuador sea presta a cumplir los 125 años de presencia (1888-2013). Las celebraciones mencionadas no son más que incentivos para buscar lo fundamental: vivir la identidad carismática en la mayor fidelidad al Evangelio; eso solo será posible en el diálogo entre la herencia espiritual-pedagógica salesiana con la historia, los contextos y culturas de hoy en día.En ese marco, nuestra comunidad ha querido documentar y analizar los con-textos, así como el impacto y el sentido de su acción desde una perspectiva socio-histórica como una estrategia que permitirá ahondar la reflexión, así como fortalecer y difundir el carisma salesiano y su proyección hacia el futuro. Es horade contar con análisis que den cuenta del camino salesiano recorrido en el país y,al mismo tiempo, posibiliten identificar los desafíos que las nuevas realidades exigen a los hijos de Don Bosco.
Fecha de publicación: 2011
Descripción: Este libro no fue redactado como un textohomogéneo. Sus capítulos son artículos escritosa lo largo de muchos años. En algunos casos setrata de conferencias, grabadas y después pasa-das al papel. Esto explica las no pocas repeticiones y las diferencias de estilo. Resulta entonces evidenteque el propósito de esta publicación no es tantoel de ofrecer un panorama de las relacionesactuales entre los Salesianos y los Shuar, sino elde dar una idea del camino recorrido. Son casi 120 años que la historia de estepueblo amazónico se entrelaza con la de los salesianos del Ecuador. Las relaciones no fueronsiempre fáciles. Los Shuar lamentan que la actividad de los salesianos a veces haya sido impositiva o paternalista. Sus críticas son justificadas y no hay dificultad en admitirlas.Pero, de lo que nunca ellos deberían dudar, es que jamás se ha querido otra cosa que subien. La mentalidad de cada época puede haber sugerido actitudes difíciles de admitir en la actualidad, pero esto no debería impedir que se siga caminando juntos.
Fecha de publicación: 2011
Descripción: La historia de la Iglesia católica y la de los indígenas de América Latina enlazan estrechamente. Cuando se habla de la conquista y colonización del continente se tiende a subrayar ciertos aspectos negativos: violencia, codicia, explotación inmisericorde. Todo esto se dio, pero, no admitir la presencia de factores rescatables, sería negar la historia. La predicación del evangelio no fue un simple pretexto para avasallar a las poblaciones, sino que era algo profundamente sentido por la España y el Portugal de entonces. A esto se dedicaron hombres y sacrificados, cuyas gestas aún nos admiran. Ciertos métodos utilizados por ellos hoy resultan discutibles pero no hay duda que, sin la presencia de la Iglesia, la suerte de las poblaciones autóctonas habría sido mucho peor. Distinguir entre conquistadores y misioneros es lo primero que hay que tener presente aladentrarse en el tema. Este pequeño libro quiere evitar el tono apologético y ayudar a afrontar las diferentes temáticas con cierta objetividad.
Fecha de publicación: 1982
Descripción: La historia del pueblo Shuar en los últimos cuatro siglos es inseparable de los esfuerzos que se han llevado a cabo para convertirlo al cristianismo. Este hecho se lo podrá juzgar positivo o negativo, pero no se lo puede ignorar, si se quiere comprender algo de su situación actual.